sábado, 28 de octubre de 2017

Los grandes problemas de la Metafísica occidental.

Los grandes problemas de la Metafísica occidental.

Actividad 1: Lee estos dos fragmentos de la Metafísica de Aristóteles y contesta a las siguiente preguntas: ¿cómo y según qué criterio clasifica las ciencias el autor y a cuál de ellas se dedican los primeros que se dedicaron a la filosofía? ¿A qué filósofos se refiere?
«Los primeros que se dedicaron a la filosofía consideraron tan sólo principios aquellos que se dan bajo la especie de la materia. Aquello de que están constituidos todos los seres, de donde vienen a llegar a ser y a lo que vuelven cuando al fin se corrompen, persistiendo en ellos la sustancia con sus variables modificaciones, esto es lo elemental y el principio de todos los seres. Y según esto, creen que en la realidad nada nace ni muere, supuesto que esta primera naturaleza subsiste siempre, de la misma manera que no se nos ocurre decir que Sócrates nace cuando se hermosea o se hace músico, ni decimos que perece cuando pierde estos modos de ser, puesto que el sujeto de estos cambios, Sócrates mismo, permanece en su ser; ni podemos decir iguales expresiones respecto de los demás seres. Pues es necesario que haya una primera naturaleza, única o múltiple, de la cual procedan todas las demás cosas, quedando ella a salvo» (Aristóteles: Metafísica, I, 3, 983)
«Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen. Esta ciencia, por lo demás, no se identifica con ninguna de las denominadas particulares. Ninguna de las otras, en efecto, se ocupa universalmente de lo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudia los accidentes de esta: así, por ejemplo, las ciencias matemáticas» (Aristóteles: Metafísica, IV, 1 003 a)
  • ¿Cómo y según qué criterio clasifica las ciencias? 
  • Metafísica
  • Teóricas, físicas
  • Técnicas, prácticas: política, éticas
  • Productivas
  • Episteme (Todo aquel saber sobre las causas, ideas generales, ciencia en la antigüedad)

  • ¿A cuál de ellas se dedican los primeros que se dedican a la filosofía?
Se dedica al problema de la naturaleza, por lo tanto las ciencias naturales. Para comprender como funciona. Estudian lo elemental y el principio de los seres. Aquello que a pesar de tener modificaciones siguen siendo el principio del ser. Y eso es la metafísica, es una parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras
Comprender la naturaleza y cómo funciona es un problema que hemos querido resolver siempre desde el siglo IV a.C, cuando los primeros “sophios”del griego sophía (σοφία), «sabiduría» y sophós (σοφός), «sabio», es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412).  
En este texto nombra a Sócrates para dar un ejemplo, ya que Sócrates dedicándose a lo que se dedique, puesto que el sujeto de estos cambios, Sócrates mismo, permanece en su ser. Sócrates fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C. Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo (επακτικοί λόγοι) y por otro la definición general (ορίζεσθαι καθόλον) Aristóteles señalaba claramente las dos grandes aportaciones en Metafísica M, 4; 1078b 27.
En el siglo V a.c fue un siglo en el que a Tales de Mileto se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etc., así como un activo papel como legislador en su ciudad natal. En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Tales de Mileto tiene también un aportación importante al mundo de la filosofía y es que es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba el primero de los φυσικόι o ‘filósofos de la naturaleza’. Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación egipcia. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse desprendido de ciertas ideas cosmogónicas del Oriente próximo.
Bibliografía:

Actividad 2: Realiza un esquema con todos los autores y todas las corrientes filosóficas mencionadas, con el fin de reflejar el decurso histórico seguido (según las épocas y siglos) y las conexiones entre todo ello. Sintetiza con una breve fórmula la idea central de cada corriente y señala si se trata de una corriente proclive a la metafísica o crítica con la metafísica. 
                                                                           
GRECIA
Tales de Mileto
                                                                                S. VI antes de nuestra era
Mito - Logos
Soluciones para la polis - Constitución

Conceptos previos
“Sophios”

Problema: NATURALEZA
Episteme
Metafísica

Ideas de: Justicia, verdad…

              Democracia  


Justicia                      Virtud

Política                                     Paideia
                                                                            S. V/ IV a.C
Problema: INDIVIDUO
Ser feliz.

  • Salvación
  • Pensamiento cristiano
  • El mundo es un tránsito
TEOLOGÍA
  • Revelación
  • Profecía (Saber de unas personas
 iluminadas)
  • Sagradas escrituras

                                                                             S. III a.C 

Muere Alejandro Magno
Ideales elenes/nacionalistas
Idea racionalista
  • Búsqueda del último principio 
  • Monarquía: Se escoge al mejor, + justo,
  • sabio
Aristocracia: “Los mejores”

                                                                             S. V  AÑO: 476
Caída del Imperio Romano 

 Santo Tomás
 Filosofía : Ayudante de la fe                                                                            S. XIII
El + racionalista. 
Se re descubre la metafísica
Edad Media: Discutir

  Cambios:                                                               CIENCIA MODERNA
  • Imprenta
  • América
  • Reforma Luterana
  • Revolución científica
 Ciencias prácticas + progreso moral
                                                                         
                                                                        POST- MODERNIDAD 
XIX
Se fragmenta en individuos
Proliferación científica
Darwin: Ideas evolucionistas, procesos 
geológicos
XX Guerras
XIX
Pérdida de los grandes relatos de 
las grandes doctrinas.
No hay dos grandes ideologias.
Pluralidad de ideologías
EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE DIOS:

“Dios no me entra en la cabeza”  





Tertuliano:
“Creo porque es absurdo”  





S. Agustin
“Creo para entender” 





S. Anselmo
Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse (aliquid quo nihil majus cogitari possit) nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que Dios es lo máximo pensable.” 




S. Tomás
“Hay que entender para creer”





Actividad 4:  Los conceptos que debes saber

Asimilación de conceptos: metafísica, teología, sustancia, idea, fenómeno, evidencia, apariencia, realidad, cuerpo, alma, razón, sentidos, conocer, pensar.

  • Metafísica:  Denominamos así a toda construcción sistemática doctrinal, a toda idea, que, partiendo, sin duda, de un fundamento empírico lo transforma en una dirección, preferentemente sustancialista, tal que la unidad abstracta (es decir, «no-dramatizada», como ocurre en el caso de las construcciones mitológicas) así obtenida queda situada en lugares que están más allá de toda posibilidad de retorno racional al mundo de los fenómenos (ejemplos de ideas metafísicas, en este sentido, son: Alma, Dios, Mundo como realidad total, Materia en el sentido del monismo, Espíritu Absoluto, Entendimiento Agente, Nada, &c.) (http://www.filosofia.org/filomat/df004.htm
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετ φυσική, «más allá de la física») es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. (https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica) La metafísica es la filosofía primera para el orden del ser, según Aristóteles y segunda filosofía en el orden del conocimiento, ya que la primera sería la física.  Es la ciencia del ser en general. La filosofía del ser en cuanto al ser.  La física por el contrario trata de catalogar las sustancias. La propiedades que tiene, sus atributos.
Las acepciones de la metafísica son las siguientes: 1. Tratado del ser en general. Ontología general. Aristóteles. // 2. Kant por el contrario la critica. En lo que se convierte la filosofía cuando deja de serlo . Ilusión trascendental. “Los sueños de la razón producen monstruos” 
  • Teología La teología (del griego θεος [theos], ‘Dios’, y λογος [logos], ‘estudio’, ‘razonamiento’, por lo que significaría ‘el estudio de Dios’ y, por ende, ‘el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios’) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad. La Teología parte del hecho de la existencia inequívoca de Dios. Es por ello que la Teología no se ocupa de la demostración empírica de su existencia, puesto que da por hecho esta afirmación. (https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa)
    • Sustancia: Sustancia (Оὺσία) se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales, de los seres divinos que tienen cuerpo, y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres. Bajo otro punto de vista, la sustancia es la causa intrínseca de la existencia de los seres que no se refiere a un sujeto: el alma, por ejemplo, es la sustancia del ser animado.

    • IdeaLocke llamó “ideas” a todo lo que se ofrece a la percepción interna, es decir a todo contenido de conciencia. En la terminología de Hume, es lo que éste llama “percepción”. 
Es el término más genérico que podemos utilizar para referirnos a lo que se encuentra en la mente: en este sentido son ideas los pensamientos, las sensaciones, los recuerdos, las fantasías, pero también los deseos, los sentimientos y las emociones. Sin embargo, en Hume el término “idea” tiene un significado más restringido: a todo lo que encontramos en la mente le llama percepción y divide a éstas en impresiones e ideas: las ideas son las imágenes debilitadas de las impresiones, como cuando pensamos, imaginamos o recordamos. 

A. Ideas Simples
      Para Locke eran las ideas más elementales, los “átomos” del conocimiento, irreductibles a ideas más básicas, y las dividió en ideas de sensación e ideas de reflexión. Hume las identificó con las percepciones copias de las impresiones cuya combinación da lugar a las ideas complejas.

B. Ideas complejas
      Locke y Hume utilizaron este título para referirse a aquellas ideas que se forman a partir de las ideas simples; son fundamentalmente las de relaciones, modos y substancias.

  • En el ejercicio 8 se diferenciará entre el RACIONALISMO y EMPIRISMO, en los que las ideas son concebidas de diferente manera. En el racionalismo se cuenta con ideas innatas, ideas que conforman nuestro mundo ya que nacemos con una estructura lógica. Se presentan esas ideas por tanto a mi inteligencia como evidencia. Mientras que el emprimo tiene su origen en los fenómenos, en la experiencia, en las sensaciones e impresiones que estas nos crean para conformar nuestras ideas. 
  • Sensación: Kant entiende por sensación «el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto nosotros somos afectados por él». Es necesario advertir que prescinde absolutamente de la naturaleza del objeto afectante y que sólo atiende al efecto que resulta en nosotros, a lo puramente subjetivo.

  • Fenómeno:  Del término griego phainómenon (lo que aparece o se manifiesta). Con este término nos referimos fundamentalmente a la realidad tal y como se muestra en la percepción. 
Todo objeto perceptible es fenómeno; la realidad perceptible es la realidad fenoménica. Un perro, un árbol, una piedra son fenómenos, y nuestro cuerpo también; Dios y el alma no son fenómenos. Como podemos distinguir percepción externa y percepción interna, cabe hablar de fenómenos físicos o cosas dadas a los sentidos -vista, oído,- y de fenómenos psíquicos o de cosas dadas a la mente misma y que la mente encuentra directamente en ella -sensaciones, percepciones, sentimientos, deseos, actos de voluntad, pensamientos.
 El fenómeno es «el objeto indeterminado de la intuición empírica». ¿Qué es eso que corresponde a la representación y a que llamamos árbol? Kant no lo sabe; pero eso, sea lo que fuere, en cuanto es el término o punto de referencia de la representación interna, lo llama fenómeno, porque es algo que aparece; Kant prescinde de lo que es. Fenomenismo: Fenómeno - “aparecerse”. Misma raíz griega que faltas. No se buscan las esencias. 

Todos tenemos una idea de lo que es la evidencia con tal de que no tengamos que  explicar qué es y en qué consiste. Por ello se parte de la definición del concepto tal como se entiende normalmente, a partir del cual se inicia la crítica de su contenido y la evolución de su concepto a lo largo de la historia del pensamiento.
Cuando el objeto al que se refieren nuestras creencias está presente ante el espíritu se produce la evidencia. La evidencia tiene como notas distintivas la claridad (presencia del objeto ante el espíritu) y la distinción (no confusión de los límites y rasgos de lo que se muestra con otros elementos). El cogito es la evidencia básica de todo nuestro conocimiento, según Descartes.

  • Apariencia:  Manifestación externa, directamente dada a los sentidos, de la esencia de las cosas, mejor dicho, de un aspecto de la esencia. En la apariencia existe un elemento subjetivo, la cosa parece distinta (ruptura visible de los objetos parcialmente sumergidos en el agua, movimiento visible del Sol en torno a la Tierra, &c.). Sin embargo, la apariencia está ligada de una u otra manera a la esencia objetiva y constituye su manifestación. El propio momento, que engendra una representación errónea sobre la esencia del fenómeno, está condicionado por factores objetivos. La tarea del conocimiento consiste en reducir la apariencia a la esencia y en explicar cómo se manifiesta esta última en las formas exteriores, en los fenómenos (Esencia y  fenómeno).

Apariencia - Fenómeno:
Kant distingue entre la pura apariencia y el fenómeno; por ejemplo: eso que nos aparece como un árbol, no dice Kant que sea una cosa del todo ilusoria; sólo sostiene que lo aparente no tiene nada de común con la realidad; no destruye, pues, la realidad misma o la cosa en sí; sólo afirma que esta cosa no es tal como aparece. Admite que con respecto a nosotros el mundo es una apariencia, pero no que en sí sea una pura apariencia. Berkeley, el filósofo irlandés no negaría la realidad de los seres que nos afectan, no negaría que los fenómenos de la sensibilidad dimanasen de objetos reales; sólo quería significar que estas cosas no eran, como nosotros creíamos, objetos realmente extensos, lo cual le bastaba para su teoría idealista. Todo esto se lo concede Kant, pues que la extensión o la forma del espacio la reduce a un hecho puramente subjetivo, al que no corresponde en la realidad nada extenso, sino una cosa en si que ignoramos lo que es; por consiguiente, admite la posibilidad del idealismo, y como añade que el trasladar la forma del espacio al exterior conduce a absurdos, no sólo admite la posibilidad del idealismo, sino la necesidad (V. Filosof. fund., lib. XIV, caps. XII y XVII)

  • Realidad: La realidad (del latín realitas y éste de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real. Pero la noción de experiencia no resulta siempre del todo clara y además resulta difícil distinguir cuándo se trata de una realidad dada, y cuando se trata de una realidad puesta como categoría de realidad.
Lo que ofrece una doble forma de fundamento:
Real es todo aquello que se presenta o puede presentarse a una conciencia en la experiencia. Exigencia de una percepción, al menos como posibilidad.
Real es aquello de lo que, como objeto, puede enunciarse algo.

Tipos de realidades:
Realidad subjetiva, Realidad objetiva, Realidad experimentable, Realidad ideal, etc.
En la filosofía contemporánea:
El tema de la realidad es considerado desde diversos puntos de vista. Hoy la realidad es tomada como el sistema complejo en el que se actualizan e interaccionan todos los sistemas que la constituyen.El considerado sujeto y el considerado objeto de la filosofía tradicional pertenecen ambos al mismo sistema de realidad.

En resumidas cuentas, presentaré una perspectiva según la cual la mente no «copia» simplemente un mundo que sólo admita la descripción de la Teoría Verdadera. Pero, desde mi punto de vista, la mente no construye el mundo (ni siquiera en cuanto que estando sujeta a la constricción impuesta por «cánones metodológicos» y «sense-data» independientes de la mente). Y si es que nos vemos obligados a utilizar lenguaje metafórico, dejemos que la metáfora sea ésta: la mente y el mundo construyen conjuntamente la mente y el mundo (o, haciendo la metáfora más hegeliana, el Universo construye el Universo- desempeñando nuestras mentes (colectivamente) un especial papel en la construcción.
Hilary Putnam. op. cit. p. 12-13

Realidad // Totalidad de hechos posibles y expresables mediante el conjunto de proposiciones con sentido, tanto las verdaderas como las falsas.
      La descripción de “lo que hay” es compleja en la filosofía de Wittgenstein. Para entender su propuesta es preciso separar “lo que hay” en dos regiones: el conjunto de cosas de las que se puede hablar y el conjunto de “cosas” de las que no se puede hablar:
1) Conjunto de “cosas” de las que no se puede hablar:
la estructura lógica del mundo
parte de los objetos tradicionales de la metafísica: el sujeto o yo metafísico, los valores morales y estéticos y lo místico, Dios. 

2) Conjunto de cosas de las que se puede hablar: 
Su límite coincide con el límite del lengua.
  • Cuerpo - Alma: Teoría filosófica para la cual el hombre consta de dos principios radicalmente distintos, el cuerpo y el alma. Esta teoría no es exclusiva de la filosofía cartesiana pues se encuentra con mayor o menor claridad  en toda la filosofía anterior. Lo peculiar del enfoque cartesiano es que llega a ella a partir del ejercicio de la duda metódica y que la expresa con absoluta radicalidad: el cuerpo y la mente son substancias totalmente distintas, con características, procesos y modelos explicativos distintos
      En la “Sexta Meditación”, Descartes nos presenta el argumento utilizado para postular la radical diferencia entre el cuerpo y el alma:

aquello que podemos concebir con claridad y distinción como correspondiendo a una cosa le pertenece realmente.(CUERPO) Aquello que no se presenta con claridad y distinción no le pertenece realmente;(ALMA)

tengo claridad y distinción de que nada pertenece a mi esencia excepto que soy una cosa pensante e inextensa; 

tengo una idea clara y distinta del cuerpo como una cosa extensa y no-pensante;

conclusión:  mi alma es absolutamente distinta de mi cuerpo y puede existir sin él. 

      Descartes parece identificar nuestro yo con nuestra mente, y no con el compuesto mente-cuerpo. Pero también indica que la relación que mantiene nuestra alma o mente con nuestro propio cuerpo es una relación peculiar, distinta a la que mantiene con el resto de los cuerpos. 
Nos dice que no podemos entender esta relación como la que existe entre un piloto y su nave. La nave es algo exterior al piloto por lo que el conocimiento de lo que ocurre en el barco lo tiene el piloto como lo tiene del resto de cosas físicas. Sin embargo nosotros no experimentamos nuestro cuerpo de la misma manera pues las modificaciones que éste sufre las sentimos “desde dentro”. 

Descartes habla de dos tipos de sensaciones, las externas y las internas. Mediante las primeras captamos los otros cuerpos (y el nuestro cuando nos vemos o nos oímos) mediante las internas lo captamos “desde dentro”. 
Por eso nos dice que el alma se extiende a lo largo de todo el cuerpo, aunque exista también un lugar privilegiado en donde parece concentrarse y en donde propiamente conecta el alma y el cuerpo: el cerebro y particularmente la glándula pineal
Descartes admite que el alma y el cuerpo se relacionan causalmente (cambios en el cuerpo producen cambios en el alma, cambios en el alma producen cambios en el cuerpo). 
Como consecuencia de la estrecha relación que tienen ambas substancias en cada hombre concreto, en algu­nos textos se expresa de un modo un tanto parecido a Santo Tomás: el alma y el cuerpo, nos dice en las “Respuestas a las Cuartas Objeciones”, pueden considerarse como substancias incompletas ya que parecen relacionarse y necesitarse mutuamente, y formar, juntas, la unidad que llamamos hombre concreto.     

  • Razón: La razón es la facultad del ser humano de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos; y así, inducir o deducir otros conceptos distintos de los que ya conoce. La razón, más que descubrir certezas, tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas
En un sentido general, la Razón es la facultad formuladora de principios. 
Se divide en Razón Teórica y Razón Práctica:
No se trata de dos razones distintas sino de dos usos de la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, cuando utilizamos la Razón  para el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón (o Razón Teórica); cuando dichos principios tienen como objeto la dirección de la conducta, la Razón tiene un uso práctico (Kant la llama Razón Práctica). En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos. En un sentido mas restringido y en el contexto de la "Crítica de la Razón Pura", la Razón es la facultad de las argumentaciones, es la facultad que nos permite fundamentar unos juicios en otros, y que junto con la Sensibilidad y el Entendimiento compone las tres facultades cognoscitivas principales que Kant estudia en la “Crítica de la Razón Pura”.
Racionalismo, explicación de la naturaleza. Lo elabora la propia razón. Ser y pensamiento. Si hay conocimiento y lo sabemos, es porque no cambia. El ser podemos obtenerlo con conocimientos. El ser es uno y todos compartimos el ser.

  • Sentidos: Las cosas no son totalmente tal y como se nos muestran a los sentidos: algunos rasgos que percibimos en ellas les pertenecen realmente y otros no puesto que son meramente las sensaciones provocadas en nuestros sentidos por ciertas disposiciones de las cosas físicas mismas. Las cualidades primarias u objetivas son la extensión (en longitud, anchura y profundidad) y las que dependen de ellas como el tamaño y la figura. A estas añade también el movimiento. Son precisamente las cualidades de las que cabe un conocimiento “claro y distinto”, que, en este caso, quiere decir conocimiento que se pueda expresar en términos matemáticos.   
Si los sentidos correspondientes a la sensibilidad externa se sirven de los órganos situados en la superficie de nuestro cuerpo, para la comunicación del alma con el mundo exterior, lógico es presumir, que la acción física podrá provenir en algunos casos del interior mismo del cuerpo, y entonces habrá, necesariamente, algún órgano o parte del cuerpo, destinada a recibir semejante acción material. Es pues el sentido común, una firma o manifestación de la sensibilidad, por cuyo ejercicio el alma percibe, distinguiéndolas, las sensaciones, y experimenta sus efectos.
Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se hablaba de cinco sentidos, hoy en día se distinguen más, si bien los investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número y clasificación.



  • Conocer: Es la síntesis de concepto e intuición: un concepto es legítimo si es posible la intuición o percepción del objeto al que se refiere; una intuición es conocimiento si disponemos del concepto adecuado para pensarla.
         Kant expresa esta idea con la frase “los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. Cabe conocer cosas tales como los árboles porque de ellos tenemos concepto y podemos tener intuición (podemos percibirlos), pero no conocer lo metafísico (Dios y  las almas, por ejemplo) pues aunque de estas entidades tenemos un concepto carecemos de una posible intuición (no los podemos percibir).   
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.





  • Pensar:  Descartes llama pensamiento a todo lo que se da en la mente y de lo que cabe ser consciente.          
      Descartes entiende esta palabra de un modo más genérico que nosotros: nosotros llamamos “pensamiento” a un acto mental de tipo cognoscitivo, y más exactamente intelectual. Sin embargo, Descartes se refiere con esta palabra a todo contenido mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En las “Meditaciones Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende “todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar sino también sentir es la misma cosa aquí que pensar”. De todas estas vivencias cabe tener una percepción inmediata, por lo que tienen en común, utilizando nuestro lenguaje, la consciencia, el ser consciente o poder serlo. Todos los “pensamientos” –vivencias diríamos nosotros– tienen la peculiaridad de resistir los embates de la duda.    

Actividad 8: Comenta el texto

Comenta el siguiente texto de Descartes y su uso de la razón.

« Ahora bien, entre mis ideas, además de la que me representa a mí mismo (...) hay otra que me representa a Dios, y otras a cosas corpóreas e inanimadas, ángeles, animales y otros hombres semejantes a mí mismo. Más, por lo que atañe a las ideas que me representan otros hombres, o animales, o ángeles, fácilmente concibo que pueden haberse formado por la mezcla y composición de las ideas que tengo de las cosas corpóreas y de Dios, aun cuando fuera de mí no hubiese en el mundo ni hombres, ni animales, ni ángeles. Y, tocante a las cosas corpóreas, nada me parece haber en ellas tan excelente que no pueda proceder de mí mismo...
Así pues, sólo queda la idea de Dios, en la que debe considerarse si hay algo que no pueda proceder de mí mismo. Por “Dios” entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que existen (si es que existe alguna). Pues bien, eso que entiendo por Dios es tan grande y eminente, que cuanto más atentamente lo considero, menos convencido estoy de que una idea así pueda proceder de mí. Y, por consiguiente, hay que concluir necesariamente, según lo antedicho, que Dios existe» (Descartes, R.: Meditaciones Metafísicas, 3a , Alfaguara,1977, págs. 37- 39)

Apuntes:
1 . YO Ser 2. DIOS, ángeles, animales y otros animales semejantes al ser.
Ángeles, animales y otros hombres semejantes al ser : Dios + Cosas corpóreas
IDEA DE DIOS: “Dios” entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, que me ha creado a mí mismo y a todas las demás cosas que existen (si es que existe alguna).
Conclusión: Dios existe

Dios es una idea que perdura en el tiempo y que todos nos hemos planteado alguna vez su existencia si tener en cuenta las creencias. Una pregunta que sigue sin tener una clara respuesta es el origen del universo. Descartes comenta en este texto que es Dios para él, algo tan grande u eminente que considera que esa idea, la idea de Dios no puede salir de él. Ante esto el dice que por lo tanto existe.  Es como si esa idea ya conformara el mundo, y fuera parte de él, y sin tener influencia de la sociedad también llegaríamos a una idea de Dios, un ser creador de nuestro mundo. Estamos expuestos a tantas casualidades, a tanto azar, que parece imposible que gracias a eso estemos hoy, pensando siendo conscientes y preguntándonos que hacemos en este mundo. 
La idea de Dios se presenta antes de la experiencia.


René Descartes:
(La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.



Actividad 9: Comentando textos
Compara las tesis del texto siguiente con las del texto de Descartes: 

  • Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza  y vivacidad(…)A las percepciones que entran con mayor fuerza o violencia las podemos denominar impresiones (... ) Por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos (...) Nos limitaremos por ahora a establecer como proposición general que todas nuestras ideas simples, en su primera aparición, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente ( ... ) Nuestras impresiones son causa de nuestras ideas, y no nuestras i de a s  de nuestras impresiones » ( Hume , D.: Tratado de la naturaleza humana. Parte 1a, sección I, Editora Nacional, 1984, p. 87)
Apuntes:
Impressions / Ideas
Impresiones: Percepciones con mayor fuerza
Ideas: Imágenes débiles de las impresiones
Las ideas derivan de impresiones
“Nuestras impresiones son causa de nuestras ideas y nuestras ideas de nuestras impresiones”

Descartes XVII
Hume XVIII
Racionalismo
Empirismo
Ideas: Innatas
A priori, antes de la experiencia.
Transcendentes: Conforman el mundo
Identidad
Nacemos con una estructura lógica
Idea de Dios: Se presenta antes de la experiencia

Criterio: Se presenta a mi inteligencia como evidencia
(Claridad y distinción)

Explicación de la naturaleza, se elabora desde la propia razón. 
Ser y pensamiento.
Si  hay conocimiento y lo sabemos es porque no cambia.
El ser podemos obtenerlo con conocimientos. El ser es uno. compartimos todos el ser.
El Empirismo proviene del Fenomenismo, la ciencia de los fenómenos. Mundo de los fenómenosenos, sin él no llegaríamos a nada
Diferencia entre conocimiento y creencias.
Nosotros somos el fruto de la experiencia.

Inducción ——— Deducción
Ciencias inductivas
Formular leyes generales, se obtienes principios.
Experiencia
Experimental
El conocimiento proviene de la sensación
Impresiones

Ideas primeras

Ideas conformadas, Ideas segundas, Ideas elaboradas

Actividad 12: Comenta el texto
¿Por qué la crítica a la religión es la premisa de toda crítica?
Busca en el diccionario la palabra enajenación y explica su significado en el texto anterior.

«La religión es el suspiro de la criatura agobiada, el estado de ánimo de un mundo sin corazón, porque es el espíritu de los estados de cosas carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo. La superación de la religión como la dicha ilusoria del pueblo es la exigencia de su dicha real (...) La crítica de la religión es, por tanto, en germen, la crítica del valle de lágrimas que la religión rodea de un halo de santidad.
La misión de la historia consiste, pues, una vez que ha desaparecido el más allá de la verdad, en averiguar la verdad del más acá. Y, en primer lugar, la misión de la filosofía, que se halla al servicio de la historia, consiste, una vez que se ha desenmascarado la forma de santidad de la autoenajenación humana, en desenmascarar la autoenajenación en sus formas no santas. La crítica del cielo se convierte en crítica de la tierra; con ello, la crítica de la religión, en la crítica del derecho; la crítica de la teología, en la crítica de la política» (Marx, K. Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Grijalbo, 1962, pp. 21-22)  
Lo que quiere expresar Marx en este texto creo que es que la religión es la salida para aquellos que no quieren ver. 
La comparación de la religión con el opio no es original de Marx y ya había aparecido, por ejemplo, en escritos de Immanuel Kant, Herder, Ludwig Feuerbach, Bruno Bauer, Moses Hess y Heinrich Heine, quien en 1840 en su ensayo sobre Ludwig Börne ya la empleaba:
Bienvenida sea una religión que derrame en el amargo cáliz de la sufriente especie humana algunas dulces, soporíferas gotas de opio espiritual, algunas gotas de amor, esperanza y creencia.
Moses Hess, en un ensayo publicado en Suiza en 1843, escribió:

La religión puede hacer soportable [...] la infeliz conciencia de servidumbre... de igual forma el opio es de buena ayuda en angustiosas dolencias.

El marxista analítico Gerald A. Cohen, en su conferencia "El opio del pueblo. Dios en Hegel, Feuerbach y Marx" señala que existe un malentendido comprensible ya que se cree erróneamente que lo que dijo (Marx) es algo así como que los sacerdotes inventan la religión para acallar a las masas que sufren y, por tanto, que son potencialmente rebeldes, esta interpretación se agrava si se entiende además que son las clases gobernantes las que nombran a los sacerdotes para llevar a cabo su misión analgésica.
Para Cohen no son los sacerdotes quienes inventan la religión es más bien la gente la que crea la religión que acaba por ser su opio...La gente necesita la religión porque habita en un valle de lágrimas. Podría ser bueno para las clases dirigentes que el pueblo sea religioso pero la frase de Marx no dice eso. Según Cohen:

La religión es el sueño de un mundo mejor que vendrá cuando el pueblo se dé cuenta de lo que es la religión. Mostramos a la criatura oprimida lo que significan sus suspiros y entonces y como consecuencia de ello se producirá la revolución. La abolición de la religión trae consigo la liberación humana. La religión es la exigencia para, la promesa de y el obstáculo a esa liberación.

La religión es metafóricamente según Marx una venda que nos nos deja ver los problemas reales. Si nos empeñamos en que hay un mundo más allá, no nos preguntaremos el mundo en el que vivimos. Si Dios esta en nuestra mente un ser que lo explica todo, tampoco buscaremos el por qué de las cosas. La religión es como si fuera el camino fácil de la explicación. No hace falta fallar, porque es algo incomprensible todavía y ni siquiera sabemos si existe realmente. Es una idea tan grande que para muchos es incomprensible. Marx nos invita a ver la verdad del mundo en el que vivimos, puede que no halla un más allá y te pases toda la vida esperándolo. Estas ideas han ido evolucionando. No sólo en la filosofía si no, en la propia literatura. En la literatura medieval el mundo era un valle de lágrimas y la solución era el cielo, así que me portare bien para llegar a él. En el prerenacimiento surge la idea de Carpe Diem, aprovecha el momento. Estas ideas se han ido alternando a lo largo del tiempo.  
Enajenado: Enajenado es un adjetivo calificativo de la persona que padece un estado de enajenación mental, que le impide la plena conciencia y responsabilidad de sus actos. El sujeto enajenado es inimputable para el derecho penal, que lo exime de responsabilidad porque la perturbación mental le impide adaptarse a la realidad, ya sea por traumatismo de cráneo o abuso de alcohol o sustancias tóxicas. Enajenado es un término que también puede aludir al traspaso del derecho de propiedad sobre un mueble o inmueble. En los contratos de compra venta (enajenación) se transfiere un bien enajenado a cambio de un precio estipulado por las partes del acuerdo. En las donaciones en cambio, el objeto transferido o enajenado no se entrega a cambio de una contraprestación, sino que la transferencia del derecho de propiedad es gratuita. También es aplicable el término enajenado en sentido figurado a los sujetos que están absortos o distraídos, o que están extasiados, cargados de admiración o asombro. En psicología la enajenación es sinónimo de alienación (derivado del término “in alienare”, que significa “volver ajeno”), en referencia a un estado por el cual la personalidad está ubicada fuera de sí misma, ajena a la propia voluntad. Una persona enajenada no tiene capacidad para gobernarse a sí misma, por lo que debe hacerlo a través de un curador o representante para la vida civil. El sujeto enajenado no tiene dominio de sus facultades mentales, por eso penalmente se interpreta que no tiene conciencia de sus actos o que no los comprende. En el campo de la sociología, Marx se refirió al estado enajenado de los trabajadores en tiempos de la revolución industrial y la explotación del capitalismo, donde su trabajo era una mercancía expuesta a las leyes de la oferta y la demanda, ajenos a la producción y a las ganancias.

 “Crítica del cielo se convierte en crítica de la tierra; con ello, la crítica de la religión, en la crítica del derecho; la crítica de la teología, en la crítica de la política”







No hay comentarios:

Publicar un comentario